Diciembre 11 día del locutor

Fecha: diciembre 12, 2019

Autor: ee000825

Categorías: O4M Noticias Etiquetas: /

En honor del fallecido animador y de la primera emisora en surgir en el país, se instituyó desde 1998 la fecha de celebración de los profesionales del micrófono

Desde el año 1998 se celebra en Venezuela cada 11 de Diciembre el Día Nacional del Locutor, por ser este el día de la fundación en 1930 de la Broadcasting Caracas (génesis de lo que es hoy Radio Caracas Radio 750 AM) y la del nacimiento de Renny Ottolina, quizás el profesional del micrófono más eminente en nuestro país, por su fulgurante trayectoria, ejemplo de dignidad, su buen hacer y su ética en el desempeño de su oficio.

Que desde su trágica muerte en un accidente aéreo, ocurrido el 15 de marzo de 1978, no haya aparecido otra personalidad de la televisión del talento, la inteligencia y el conocimiento de su oficio de Renny Ottolina, es algo que habla por sí mismo de la estatura profesional de este hombre excepcional, cuya huella aún permanece imborrable, en un medio que hoy, como contrapartida, vive una de las más graves crisis de toda su historia.

Si hoy día, vía YouTube, se puede pasear por algunos de los videos que recogen fragmentos de sus programas, puede percatarse de que Renny era un adelantado a su tiempo, en una época en que la pequeña pantalla apenas comenzaba a absorber sus primeros desarrollos tecnológicos.

Desde las escenografías hasta las coreografías, la concepción de los mensajes publicitarios -en vivo o grabados-, así como la utilización nada convencional de recursos como el video tape, las grúas con cámaras para tomas aéreas y hasta las primeras grandes pantallas adosadas al ciclorama, que repetían hasta el infinito la imagen de los cantantes que estuviesen haciendo su presentación con ellas como telón de fondo, todos fueron inventos que Renny traía a Venezuela, en esos lapsos de un año que se tomaba para reciclarse y respirar nuevos aires que le permitieran oxigenarse profesionalmente y poner los conocimientos adquiridos al servicio de sus programas.

Porque hasta en eso era un hábil comunicador. Cada dos años se iba del país y luego regresaba, con más bríos, y ante la expectación de su múltiple legión de seguidores, para mostrarles esas excelentes lecciones de buena televisión a las que nos tenía acostumbrados a través de sus dos programas: “El Show de Renny”, que iba de lunes a viernes al mediodía; y “Renny Presenta”, el musical de una hora, que transmitía los domingos, con producciones musicales de primer nivel y sumamente cuidadas, que iba grabando durante toda la semana, con las estrellas más destacadas de Venezuela, los nuevos talentos nacionales en ascenso a los que tanto apoyó y figuras internacionales de la relevancia de Mina, Tom Jones, Ellis Regina, Ella Fitzgerald, Agostinho Dos Santos, Raphael, Miriam Makeba, Georges Moustaki, el Zimbo Trío, Charles Aznavour y Armando Manzanero, por sólo mencionar algunas.

El compromiso de Renny iba mucho más allá de hacer una televisión digna y de calidad, que no ofendiera la inteligencia de su teleaudiencia, sino que también era un comunicador consciente de su poder e influencia en las masas, de allí las campañas de concientización pública, como la muy célebre de las señales de tránsito, tan bien diseñadas y ejecutadas que su impacto era eficaz e inmediato.

La radio se convirtió, en sus últimos años, en tribuna para expresar sus ideas en torno al país. De allí a pasar a la política fue una consecuencia natural. Lamentablemente, la TV perdió al gran productor y animador que nunca debió haber dejado ir.

El 11 de Diciembre día del Locutor, lo que se impone es recordarlo como la gran personalidad que fue en todos los ámbitos en los que se movió. Fue un hombre único, insustituible, el Número Uno por excelencia. Estos rasgos de su personaliudad, quedan eficazmente de manifiesto en el monólogo “Renny Presente”, que desde mediados de año viene ofreciendo el actor Daniel Jiménez, en una impresionante caracterización del bien llamado “Número Uno”, uno de los éxitos teatrales del año, tanto de crítica como de público.

Una emisora señera

Del otro motivo de celebración del Día del Locutor, la Broadcasting Caracas, su creación se produce cuando el técnico y locutor Edgar Anzola le vende la idea al empresario estadounidense, William H. Phelps, de instalar una emisora para la trasmisión de la propaganda del comercio caraqueño y de las propias empresas del estadounidense, que eran El Almacén Americano y El Automóvil Universal. Así surgiría la Broadcasting Caracas (YV-1BC), que habría de hacer historia.

Fue inaugurada el 11 de diciembre de 1930, aunque la fecha prevista era para enero siguiente. Se adelantó su apertura porque dos transmisiones remotas previas, que obtuvieron muy buenos resultados, hicieron que se tomara esa decisión.

La primera tuvo lugar el 9 de diciembre, con motivo de la inauguración de la Plaza Henry Clay y la segunda se efectuó al día siguiente desde el Caracas Country Club, cuando se transmitieron las interpretaciones de la banda musical del crucero norteamericano Northampton, que visitaba La Guaira. De esta manera, ya al día siguiente la emisora continuó transmitiendo, como lo sigue haciendo en nuestros días, con el nombre de Radio Caracas Radio 750 AM.