Fecha: diciembre 17, 2019
Autor: ee000825
Categorías: O4M Noticias Etiquetas: libertador
Simón Bolívar llegó a Santa Marta el 01 de diciembre de 1830 en estado de postración tras una penosa travesía por el río Magdalena desde Bogotá, y a pesar del buen clima y las atenciones recibidas, su salud empeoró a los pocos días, teniendo algunos momentos de lucidez que le permitieron dictar su testamento y su última proclama, donde un Bolívar gravemente enfermo clamó porque su muerte por lo menos permitiera la consolidación de la unión y la desaparición de los partidos.
Tal como señalan los partes sobre el estado de salud de Simón Bolívar, realizados de manera detallada y ampliamente documentados por su médico, Alejandro Próspero Réverend, desde la madrugada del 16 de diciembre y durante la mañana del 17 de diciembre de 1830, hubo un progresivo debilitamiento del Libertador a causa de tuberculosis.
Ello concluyó con el fallecimiento de Bolívar, a los 47 años de edad, a primeras horas de la tarde del citado día 17, tras una mañana marcada por el constante desvanecimiento de los signos vitales. Pasado el mediodía, el salón principal de la quinta San Pedro Alejandrino, ubicada en Santa Marta en la costa atlántica colombiana, estaba ocupado por los edecanes, la cúpula militar del Ejército Patriota y los amigos más íntimos del Libertador.
Cuando el médico francés cerró los ojos del Libertador Simón Bolívar y le cubrió la cara con la sábana en aquella habitación donde se hallaban reunidos los últimos y fieles amigos del más grande de los hombres de América, solo se oyeron los callados sollozos de su fiel mayordomo José Palacios. Los demás temblaban de dolor reprimido, de los rudos militares, que para no llorar apretaban con todas sus fuerzas, las empuñaduras de sus sables.
El día 5 de febrero de 1831, cincuenta días después de la muerte del libertador, se sabe la noticia de su muerte en Caracas. Cuando la noticia de la muerte de bolívar, se extendió a todo lo largo del continente.
Una sensación de relajamiento y de codicia, se apoderó de los dirigentes de los pueblos americanos, que habían esperado con ansiedad el momento de heredar la autoridad política del gran hombre. Pero como dijo José Martí: “Lo que Bolívar no hizo está por hacerse en América todavía”. Bolívar había concebido la revolución de la independencia
En dos grandes etapas: la de la liberación primero, y la de la unificación después.
El lapso transcurrió desde la muerte de Bolívar ha creado tradiciones y complejas coyunturas históricas. Después de la muerte de Bolívar, el general O´Leary viaja a Jamaica, donde se dedica a recopilar y ordenar a su archivo y comienza la redacción de sus memorias, publicadas por su hijo, Simón Bolívar O´Leary, bajo el título de Memorias del General O´Leary. Este escrito ayuda a despejar dudas y ampliar los conocimientos sobre los últimos momentos de Bolívar, sus ideales y sus pensamientos políticos.
Otros venezolanos que hicieron historia y que tambien comparten el dia de sus fallecimientos con el Libertador son el Pintor Martín Tovar y Tovar y el General Juan Vicente Gómez.